sábado, junio 19, 2021

RoZtro.org la nueva presentación de la Fundación RoZtro

RoZtro.org

La organización Roztro nace un 24 de noviembre de 1999,
y luego de ser ganadora por el Premio Cívico por una Ciudad Mejor
pasa a ser Fundación en el año 2016.







la nueva reorganización de RoZtro.org es promete mas interactividad con las personas no solo de Cartagena y Colombia sino del mundo, en aspectos fundamentales como los patrimonios culturales, las artes, la historia y los derechos fundamentales humanos, poblacionales, ecológicos y animales.


En un proceso de reorganización de nuestras líneas de trabajo permanentes RoZtro.org esta aquí para profundizar con las personas que interactúen con nosotras y nosotros, informaciones de conocimiento, transformación social y creación.



¿Quiénes somos?

RoZtro nace como organización el 24 de noviembre de 1999 con el fin profundizar en la investigación y defensa de los derechos humanos fundamentales desde una visión integral, en la que se involucran el entorno ecológico y animal, y sus manifestaciones socioculturales cotidianas e históricas, con acciones en contra de todo tipo de discriminación que maltrate la dignidad de los seres. Esta organización desarrolla sus líneas de trabajo a través de dos macro investigaciones: “TRANSVERSALIZACIÓN DE LOS DERECHOS” y “CHAMPETA COMO PATRIMONIO INMATERIAL”

 

“TRANSVERSALIZACIÓN DE LOS DERECHOS”, que estudia la esencia de los Derechos Humanos y pone en práctica la epistemología de la ética, con temas académicos históricos y de campo, aplicados a la realización y protección de políticas públicas y acciones a favor de las poblaciones históricamente maltratadas y vulneradas en sus derechos, por razones de discriminación y violencia hacia géneros, edades, estratos sociales y otras particularidades intelectuales o físicas de los individuos. Esta investigación también profundiza las bases de los derechos animales y ecológicos.
 

“CHAMPETA COMO PATRIMONIO INMATERIAL”, para la Fundación Roztro este es un trabajo de autoreconocimiento que recoge los frutos de las actividades de la investigación “Etimología de la Champeta” desde 1997 hasta la fecha, y las actividades cotidianas de la cultura champetúa, expresadas en diferentes hechos de la manifestación y postulados históricos, entre ellos el acuerdo de gobierno 014 del 2003 del día de la Champeta, el reconocimiento de la ONU por medio del programa PNUD en el 2011, el Bando champeta del 27 de mayo, y mediante acta de las comunidades afro e indígenas del 3 junio, el Premio Cívico Por Una Ciudad Mejor estos tres puntos del año 2016.
 

En el año 2013 la Fundación RoZtro inicia diálogos formales con el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) en el llamado de los portadores de la manifestación y de los académicos, de iniciar un proceso formal de reconocimiento de la Champeta como patrimonio, en una serie de conversatorios y seminarios de la Champeta junto con la Universidad San Buenaventura, Tecnológica de Bolívar, Colegio Mayor de Bolívar, Corporación Universitaria Nacional de Educación superior CUN y la Universidad de Cartagena.

La Fundación RoZtro es la postulante de la Champeta como Patrimonio Inmaterial de Cartagena ante el consejo Distrital de Patrimonio Cultural, y ante la nación por medio del área de Patrimonio del Ministerio de Cultura, y cuenta con concepto favorable para construir el Plan Especial de Salvaguardia de la Champeta como Patrimonio Inmaterial de Cartagena mediante acta 03 del 23 de julio de 2018.







miércoles, marzo 03, 2021

Intervención del Estado en las dinámicas de memoria de los Museos


El día jueves 4 de marzo a las 5 de la tarde en las plataformas de la Escuela de Patrimonio Cultural de Cartagena Juan Jose Nieto Gil y el Movimiento de Artistas en Resistencia M.A.R. Caribe. inician una serie de conversaciones sobre lo que esta sucediendo en estos lugares como es la casa museo Rafael Núñez, el giro sociológico, y todos los aportes académicos alrededor del tema.


Intervención del Estado en las dinámicas de memoria de los Museos, Las pelucas afro como resistencia y las plumas LGBTI, hechos ejemplarizantes.
Investigador: Rafael Escallón Miranda de Museología en el Programa de Historia y Patrimonio.
Universidad de Magdalena, Docente: Mg. Nancy Rocío Correa Mosquera

Intervención del Estado en las dinámicas de memoria de los Museos.


El 18 de diciembre del año 2020 dentro de Museología del programa historia y Patrimonio teniendo como decente a la magister Nancy Rocío Correa Mosquera, inicié el artículo que detalla con referencias claras, como la memoria es tratada dentro de los espacios de los Museos de Colombia, la intervención irrespetuosa de parámetros conservadores y elitistas en los mismos, el discurso contradictorio con los hechos, el menoscabo de un enfoque de conexión y dialogo con la realidad, y la caricaturización de las experiencias sociales y comunitarias.

El artículo se construyó antes de la Casa Museo Rafael Núñez tomara la decisión de reemplazar al especialista en pensamiento complejo y artes Manuel Zúñiga, y revela como desde el Estado se pretende inferir aspectos políticos y clase social, por encima de las dinámicas correspondientes de estos espacios y sus exigencias en este momento histórico.

La persona contratada en la actualidad no tiene ningún conocimiento en museología, ni museografía, su logro y razón de ser para estar en este nuevo cargo es ser líder de un partido político del actual gobierno, pero mucho antes de que esta figura se posesionara como directora. Ya se veían venir intervenciones en la memoria de espacios tan importantes solo por aspectos relacionados con simpatías políticas o de clase social predominante.

LAS PELUCAS AFRO COMO RESISTENCIA Y LAS PLUMAS LGBTI, HECHOS EJEMPLARIZANTES.

Pude apreciar los contenidos de la asignatura de Museología de la profesora Nancy Correa, y todos los diálogos hechos en estas, fascinado de ver una defensa y grandeza del concepto de museo en sí mismo, poniéndolo en disputa con sus distintas posiciones, análisis histórico, político, social, la teorización y las tenciones alrededor de este concepto.

A partir de allí cuando se nos comunicó la realización de un ensayo crítico en relación al Museo Nacional, se me vino a la mente dos fundamentales temas a tocar, uno de estos es el comunicado hecho por Amigos Del Museo Nacional sobre una muestra cultural de la comunidad LGBTI en Cartagena liderada por Calle Shortbus, y otra la intervención del artista Nelson Fory del movimiento Roztro sobre los monumentos de Simón Bolívar y Nariño con la obra “Historia Nuestra caballero” de la cual yo mismo he hecho parte desde el inicio, en el acompañamiento, registro fotográfico, y equipo de trabajo del artista. (1).

Entonces de forma casi que arbitraria, antes de terminar de leer los textos bibliográficos más relevantes, para que mi trabajo tuviera un resalte de autenticidad, tome la decisión de entrevistar a Nelson Fory y a Christian Howard Hooker, cada uno para poner en contexto y tención temas relacionados con la museografía en relación con la Historia Nacional, lo sagrado, lo profano, y las posturas alrededor de sus eventos, así mismo me dispuse a organizar mis bibliografías y organizarlas para este texto.

Para mi sorpresa, es que dentro de la webgrafia Revista arcadia, en su artículo: “La misión del Museo no es permanecer lleno de gente, sino preservar la memoria del país” de Humberto Junca, sobre la entrevista a la artista Beatriz González, esta se referiría a la obra de Nelson Fory “La Historia Nuestro Caballero” como un invento de último momento para llamar la atención, pero según ella carente de contenido histórico y no digno de un Museo Nacional, llama la atención que en ese mismo artículo ella diga lo siguiente:

Antes me burlaba de los próceres y de la historia, era una transgresora. Pero una vez dentro del Museo, me puse a estudiar la colección, me metí al archivo a hacer inventarios y entre otras cosas descubrí a José María Espinosa y sus dibujos tan maravillosos. (2)

Beatriz González,  Esfera Pública, Una triada para referirse, una y otra vez, al cuestionamiento sobre lo nacional, Katherine Parrado

Lo gracioso de todo esto, es que la obra de Nelson Fory, justamente ha cuestionado los estamentos formales en el que se narra la historia de Colombia, y basándose en una canción del Joe Arrollo desde hace más de diecisiete años nace una obra llamada “La Historia Nuestra Caballero” que no solo es el resultado de una profunda reflexión de años de este artista, y razón misma por la que este se hizo parte del movimiento Roztro, una organización que desde el pensamiento crítico pone en jaque la historia oficial, colonialidad y el patrimonio cultural. (3)

yo me estoy volviendo como Erasmo de Rotterdam que odiaba la vulgaridad. Me parece que los televisores con las telenovelas y los vestidos que usaban las actrices y el caimán inflable —que menos mal se les reventó—, todo eso lo puede usar un artista, lo puedo usar yo en una obra de arte; pero eso no puede hacer parte de una narración del Museo Nacional. Cuando le pusieron las pelucas afro a Bolívar y a Santander en la exposición del Bicentenario el público estaba feliz: mire qué chistoso, qué divertido. Claro, están tratando de ser “controversiales”, como dice la actual curadora, están tratando de llamar la atención, de atraer público. Pero no lo hacen bien.

Entender que esta persona fue la responsable de la curaduría del Museo Nacional por más de 14 años, y la responsable del Guion del mismo, me hace entender muchas cosas de lo que aun hoy sobrevive y existe en la mirada de estos lugares y su conceptualización.


Lejos de la apreciación Beatriz González, la realidad de muchas puestas de Museo como “La Historia Nuestra” de Nelson Fory, es que lo que para ella fue un tema de llamar la atención y de “no hacerlo bien” es en realidad un ejercicio hecho a pulmón y con esfuerzo con las pocas herramientas que nos brinda la vida para reclamar una reivindicación histórica, y un enfoque distinto de las cosas, esta obra actualmente expuesta en los Museos de Europa, se convierte en sí misma en parte de la historia y su reclamo a ser revisada tanto la veracidad de la misma, como la forma en como esta es expuesta, ye so toca de manera directa la museología en sí.

En la página 17 de texto académico tipo catálogo del Museo Nacional sobre el Bicentenario del 2010 fue la primera vez que se hace alucón a la obra de Fory, con una fotografía de un mártir de la independencia de Cartagena con peluca afro, y posteriormente si la intervención sobre el mismo busto de Simón Bolívar en el Museo. (4)

Artículos como el de la Razón Publica “El museo Nacional Del Futuro” escrito por Catalina Ruiz Díaz, se plantea este titulo “El Museo Nacional de Colombia se renueva y quiere presentar una nueva e incluyente visión del país en su sala Memoria y Nación. ¿Alcanzan sus impresionantes logros museográficos para representar la nación colombiana en toda su complejidad?” y nuevamente cita la obra de Nelson Fory sin colocar el nombre de esta obra “historia nuestra” y solo refiriéndose a esta como “se sacaron a la luz las piezas del Palacio de Justicia y se desacralizó la imagen de Bolívar y Santander al permitir la intervención artística de Nelson Fory, quien les puso sendas pelucas afro.” Y aunque tienen en común con Beatriz González en no hablar de la obra con su nombre y sus antecedentes, sí que su postura es distinta al momento de analizarla.  

Este artículo escrito en el 2015, responde al artículo de Esfera Pública de forma indirecta al referirse a el artículo de la Revista Arcadia que según el artículo “presentó como un conflicto personal entre las dos curadoras cuando la coyuntura mostraba otra cosa: que la renovación del Museo Nacional a través de la experimentación (afortunada y desafortunada) ya estaba sucediendo, y que la voz de lo multicutural puede sonar estridente y confusa mientras se afina” (5)

sin embargo en el trascurso de estas líneas quiero referirme a los vestigios de ese mismo elitismo y esos mismos códigos inmóviles que también se conservan en las posturas que se planteas como innovadoras pro parte de este museo y sus administradores y del como las contradicciones son parte de esta cotidianidad.

Todas las citas referenciadas elogian el museo en sí, ya sean las visiones renovadoras, reivindicatorias y reflexiva del papel de los museos, o la simple importancia de los mismos y sus contenidos.

Siempre se cuestiona el papel del Museo Nacional como contenedor, divulgador y agente material de la identidad colombiana. Está bien, hay que aceptar que el guión curatorial de las salas permanentes tiene uno que otro (s) desliz (ces). Estaremos de acuerdo en algunos momentos con los acérrimos críticos del museo de la nación. Sin embargo, ahora quiero defender conexiones dentro del museo. Conexiones que hacen parte de nuestra identidad, quiéranlo o no.

Esfera Pública, Una triada para referirse, una y otra vez, al cuestionamiento sobre lonacional, Katherine Parrado

Espera publica en su artículo “Una triada para referirse, una y otra vez, al cuestionamiento sobre lo nacional” con tres elementos que ejemplariza construidos desde una mirada del extranjero, que por más distintas que estos elementos sean estéticamente desde lo cotidiano, construyen una mirada de lo nacional, muchas veces paradójicamente diseñadas desde la perspectiva externa del país.

Es evidente que las posturas reivindicatorias y críticas dentro del museo son burla formas de llamar la atención para personas como Beatriz González, quien además no solo contó con una gran mediatización sino el respaldo de la misma ministra de Cultura de su momento en el 2011 Mariana Garcés Córdoba. Gonzales plantea en su visión de Museo que de todo su trabajo solo se ha conservado es el área de Federalismo y Centralismo, ya que según ella es la única sala que se ha conservado su guion, ella extraña la sala “Fundadores de la Republica” y se refiere a la museografía actual como deficiente, no me imagino que diría del texto “la museografía y la revolución didáctica” de Joan Santacana Mestre y Carolina Martín Piñol cuando dice: “Si del periódico pasamos a la televisión digital interactiva, lo primero que hay que tener presente es que tecnológicamente el medio permite desarrollar una interactividad muy importante. Su implantación es una realidad, aunque su funcionamiento todavía no se haya extendido ni generalizado en el 2010” (6)

Para mi es algo gracioso leer el “Manual del instructor para ser utilizado con, Cómo administrar un museo: Manual práctico” de Patrick Boylan y Vicky Woollard (7), primero porque narra las características casi como básica escolar, y segundo por seguir viendo como la UNESCO reglamenta en su teoría lo que podría parecer para muchos irreglamentable, modelos de aprendizaje, tipos de estudiantes,  gestión, inventario, documentación, visitantes, funciones museísticas, gestión de museo, casi que escuche la voz de la profesora preguntar ¿Qué es lo que falta en este texto?, a diferencia de la parte conceptual de Patrimonio Cultual que nos expuso en las primeros modelos que planteaba en la clase, pues aquí no sería justamente  “gente” sino “tensiones”, “critica” y “debates”. Sin embargo, lejos de lo gracioso que pueda esto parecerme, es que sin lugar a dudas este es un documento vital para la estructura mental de un ejercicio museal, e incluso más allá incluso muestra la importancia del administrador del museo, su calidad humana, posición y su conocimiento en estos temas, es determinante en la manera resultante de dicho museo.

En la asignatura, pudimos explotar los tipos de museos, la historia de los museos, sus motivaciones originales y como estos se instarán luego como instituciones con un prestigio propio, y entender una inquietud que insistentemente preguntaba sobre los “Museos comunitarios” en el que reposan más las decisiones estructurales del museo en ámbitos colectivos y democráticos, en contraposición de las posturas más unipersonales asociado a las lecturas más clásicas.

En primera medida después de tantas lecturas y análisis se podría entender que más allá de dos posturas, que muchas veces se plantean como antagonistas, entre las contemporáneas de reivindicación, reconocimiento, apertura y amplitud y las conservadoras de categorías determinadas, con guiones museísticos rígidos, preservacioncitas, donde el dialogo hacia el público es menso prioritario y sus convenciones son más hegemónicas.

Pero creo que es más complejo que eso, en el texto Museos Nacionales Y Representación: Ética, Museología E Historia de Óscar Navarro, se plantea “Los museos nacionales en América Latina surgen de la necesidad de afirmación de los nuevos estados y como la manifestación de su deseo de modernización, siendo un signo de la incorporación de estas naciones al mundo civilizado”

Al ritualizar y monumentalizar el patrimonio se hace evidente que la función del museo nacional no es meramente la de diseminar el conocimiento sino la de crear una experiencia compartida para generar orgullo y fomentar el consenso y la identificación. Así, un museo nacional crea un sentido de existencia mediante el desarrollo de un imaginario, es decir mediante la reconstrucción simbólica de los horizontes éticos, estéticos, cognoscitivos y culturales de la vida cotidiana y lo hace mediante instancias comunicativas que se apropian de la cultura, creando una realidad social, saberes, espacios de convivencia así como espacios de agresión y dominación formando y reformando la relación entre la gente y lo real. (8)

Museos Nacionales Y Representación: Ética, Museologia E Historia Óscar Navarro –  Maestría Virtual en Museología – UNA – Costa Rica

Los discursos de Oscar Navarro no solo hacen un análisis histórico y crítico de los museos en latinoamerica alrededor de la idea de nación, su influencia directa del mundo colonial occidental y de paso planeta su posición ética al respecto de estos, sino que son parte de los imaginarios para pensarnos el discurso y el actuar de la actividad museal de nuestras realidades.

Y así como otras fuentes bibliográficas de manera reiterativa exaltan la labor del Museo Nacional, donde un artista como el integrante de Roztro pudo ser parte sin caer en la burla de sus miembros, también es mi ejercicio ser crítico sobre hechos puntuales alrededor de estos que plantean contradicciones.

La idea de nación misma centralista desde Bogotá queda un poco en crisis y nos recuerda que en Colombia este concepto podría tener peso en origen en personajes como Juan José Nieto Gil y Rafale Nuñez, uno aprendiz del otro, en momentos históricos donde Cartagena erala capital de la nueva granada, y el epicentro de Colombia y su idea de estado.

Este último personaje sin profundizar mucho en elementos que podrían ser vitales tiene hoy en día como rezago de su existencia la Casa Museo Rafael Nuñez, casual o no tan casualmente administrada por la entidad “Asociación Amigos del Museo Nacional” misma que administra el Museo Nacional de Colombia.

https://www.facebook.com/watch/live/?v=2419381088348713&ref=search

En el año 2020 sucedió algo interesante que creo que debo señalar a modo de crítica, muy pertinente con todas estas lecturas, y es el comunicado de prensa en respuesta de un evento con Champeta sobre la comunidad LGBTI realizado por la organización Calle ShortBus, tal como reseñe al inicio de este escrito, el comunicado es el siguiente:

El Programa Fortalecimiento de Museos, adscrito al Museo Nacional de Colombia, y la Asociación de Amigos del Museo Nacional emiten el siguiente comunicado con respecto al evento realizado el 21 de febrero en la Casa Museo Rafael Núñez de Cartagena. El pasado 21 de febrero de 2020, la Casa Museo Rafael Núñez de Cartagena realizó un evento que no estaba contemplado en la agenda oficial de actividades culturales y educativas que el museo programa periódicamente. Dicha situación ha suscitado preocupación e inquietud en la opinión pública. Al respecto, las entidades solicitan a Manuel Zúñiga, director de la Casa Museo Rafael Núñez de Cartagena, explicaciones en relación con el préstamo del espacio y los lineamientos para el desarrollo de dicha actividad según el Convenio de Asociación N.º 3225 de 2019 suscrito con esta entidad. (9)

http://www.museoscolombianos.gov.co/fortalecimiento/comunicaciones/noticias/Paginas/Museo_Rafael_N.aspx

El polémico comunicado fue luego amplificado por el periodista Ernesto Taborda Herrera (10) en el mes de marzo, y no solo es preocupante y contradictorio, sino que es una clara intervención a los planteamientos de la Casa Museo Rafael Núñez sobre la autonomía alrededor de la comunidad LBTI y sus diálogos con este ente, que no generó daño alguno, por lo contrario, creó diálogos importantes sobre las posiciones de poder de las disidencias y de los históricamente discriminados.  Pues si bien con la conferencia “Champeta Toxica” realizada meses antes llego la policía a suspender el conversatorio porque era de champeta, allí, aunque indignante, es la relación de la policía con el Museo, pero en el caso de la población LGBTI, eran los administradores del Museo Nacional en la página de museos colombianos de la parte publica manifestándose prevenidos, displicente y hasta irrespetuosos.   Este documento no tenía para ese entonces intermediarios, y sucede muchas veces que el programa fortalecimiento de museos es reposado en la asociación de amigos del museo y más aun en la dirección del Museo Nacional, más en ese momento que la administración se encontraba en un momento de tránsito.



Solo unos meses antes, el director de Museo Nacional participó de la iniciativa “El Museo Reimaginado”(11) que es una convención de museos con una visón más comunitaria, social, reivindicativa y donde Daniel Castro Benites el director del museo Nacional hizo su ponencia como representante de la máxima autoridad de museo en Colombia, yo fui testigo de parte de la misma, hasta donde el seguimiento mediático me permitió, y este en todo momento  planteaba el cómo  los museos no tienen que esta tratar de quedar bien con todo el mundo, y en su discurso pareciese está en contra de la economía naranja, pero en acciones que también he observado, como la que acabo de ejemplarizar, pareciese un superficial discurso que al final arropa a las políticas estatales institucionalistas.

Yo pongo en duda desde hace mucho tiempo la agenda autónoma desde lo público, no me la puedo imaginar en un país que trata a sus entidades patrimoniales como Disneyland, y no es que me quiera arecer a los argumentos de Beatriz González, porque definitivamente tenemos pensamientos antagónicos, pero sí que pongo en duda la grandeza de las reflexiones sobre lo popular y las otras voces no contadas, mientras actos así ocurran.

El pensamiento decolonial ante la mirada de los más amplios diálogos de los museos es visto tan ajeno como antes era visto ajeno cualquier pensamiento que se saliera de los formatos, pero es al humano que porta en sus lógicas la estructura decolonial el que sin superficialidades se le debe escuchar, como pasó con Nelson Fory, pero mucho más allá de las estéticas, su discurso y su intención sociopolítica e histórica.

Se pone analizar en este país como los museos que son públicos e institucionales, como pueden tener una agenda autónoma, y que respondan a estos temas sociales y decoloniales, si al final con una orden cambian de administrador y piden control de funciones detalle a detalle, simulado no aprobar, pero quien parece dar la orden son los lineamientos que vienen del gobierno nacional a través de su Ministerio.


La idea de que todos los museos de la contemporaneidad sean originalmente de corte histórico, científico, antropológico, o de otros ordenes tienen diálogos con sus culturas populares, con las comunidades no es una verdad, pero ese es el discurso que actualmente se implementa, y con toda una teoría que rebela contradicciones profundas seguramente producto del momento histórico en que estamos, del gobierno que tenemos y del Estado que para muestra de un botón es capaz de llegar la policía a una exposición a apagarla porque es sobre champeta pro ejemplo, así sea esta dentro de un museo.

Si bien el pesimismo generalizado es tan toxico como el optimismo sin conciencia, la realidad es que los cambios conceptuales se abren camino en un análisis crítico sobre la identidad, el autoreconocimiento, la reivindicación y yo espero en una espera para posturas más profundas de decolonialidad y sanación de heridas históricas.



BIBLIOGRAFIA:

(3) La historia nuestra, Caballero! - Revista Javeriana - Pontificia ...revistas.javeriana.edu.co › cma › article › download

(6) “la museografía y la revolución didáctica” de Joan Santacana i Mestre y Carolina Martín Piñol

(7) “Manual del instructor para ser utilizado con, Cómo administrar un museo: Manual práctico” de Patrick Boylan y Vicky Woollard

(8) Museos Nacionales Y Representación: Ética, Museologia E Historia Óscar Navarro –  Maestría Virtual en Museología – UNA – Costa Rica

(9) http://www.museoscolombianos.gov.co/fortalecimiento/comunicaciones/noticias/Paginas/Museo_Rafael_N.aspx

sábado, agosto 12, 2017

CARTAGENA DE INDIGENAS

COMUNICADO DE LOS INDIGENAS 

Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Cordial Saludo.


Cartagena de Indias es la ciudad donde se hacen importantes reuniones nacionales, un lugar que tiene una ancestralidad, pero que ven sólo como un lugar para reuniones  sin entender su importancia o su verdadera historia de injusticias y de silencios. Su verdadero nombre no es Cartagena,  esta ciudad posee como nombre real Calamarí, una ciudad creada hace más de cuatro mil años por nosotros los indígenas de la etnia Zenú, nuestros ancestros fueron desplazados en diversos momentos de la historia, tuvieron que migrar a Turbana, Turbaco, otros territorios, a otros departamentos como Córdoba, luego el conflicto armado reciente, asesinó a nuestros familiares, tuvimos que regresar a nuestra ancestral Calamarí, sin embargo ningún territorio nos pretendieron reconocer, aun así, tuvimos la oportunidad de asentaros  en unas tierras alquiladas, pagando por este, parte de nuestra madre tierra, creamos nuevamente raíces aquí, estableciendo cosmogonía, cosmovisión, usos y costumbres, es así como desde el inicio de todo esto, la administración Distrital de Cartagena nos  dijo día tras día que la comprarían, y acordaron por supuesto eso con los poseedores, para según intentar devolvernos un fragmento de nuestro derecho milenario.

Nosotros los indígenas Zenú junto con nuestros iguales los Karibes fuimos los que ayudamos a los afros a levantar las paredes de los Palenques, con tecnología de resistencia milenaria indígena, ayudamos con las rutas para resistir el exterminio, nosotros regresamos a Cartagena porque sentimos que este territorio nos llama, nos reclama  y no nos vamos a ir de nuestra tierra Cartagena Calamarí. 

Han pasado 17 años de estar asentados en Membrillal, y logramos recupera parte de nuestra dignidad, ya sentimos nuevamente nuestras raíces ancestrales, y en todo momento, desde el inicio, las distintas administraciones de las alcaldías, incluyendo esta actual, nos han reconocido, incluso han llegado al cabildo, y actualmente tenemos ya reconocimiento de la Dirección de Asuntos Indígenas, Minorías y Rom DAIRM, del ministerio del interior, mediante resolución 0060 del 24 de abril de 2017.



La que decía ser la propietaria del terreno donde estábamos, murió, el alcalde Manuel Duque que se sentó para proteger nuestros derechos fue destituido, y un nuevo alcalde, Sergio Londoño nos dio una medalla reconociéndonos como un Cabildo valeroso y valiente símbolo de Cartagena de Indias. Sin embargo nosotros somos autónomos y sobrevivimos por nuestros propios medios.

En el día internacional de los derechos de los indígena, el 8 y el 9 de agosto, llegaron fuerzas del ESMAD a nuestro territorio, diciendo que por un fallo judicial teníamos que ser expulsados a la fuerza, la alcaldesa Patricia Zapata Negrete de la localidad 3 de la ciudad, dijo que era necesario que colaboráramos con esta expulsión y destrucción de nuestras viviendas porque según ella advertía “para no utilizar la fuerza”, aclarando que ella consultó con Defensoría del Pueblo, la Personería y la Alcaldía, y todos les daban concepto favorable de este desalojo y de esta manera.  Ellos destruyeron 4 casa, entre gritos insultantes a nuestro pueblo, dirigidos desde la orden del ESMAD, que parecía el que coordinaba el desalojo violento y maltratador contra nosotros como indígenas que no utilizamos la violencia jamás. 


Sentíamos que por tercera vez nos desplazaban, la primera fue histórica y nunca se reivindicó ni hicieron nada para enmendar lo que era milenariamente nuestro, la segunda fue por el conflicto armado matándonos nuevamente, llenándonos de miedo, de desesperanza, y hoy es por el Estado colombiano, que NO nos reconoce en realidad a pesar de que nos acreditó, o nos niega luego de reconocernos.  

Cuando destruían nuestros hogares, nuevamente, en este intento de tercer desplazamiento, sentimos que esta vez no podíamos permitir esto, no podemos permitir que nos hagan sentir que nuestra tierra Calamarí no nos pertenece.

Pedimos que no exista más violencia contra nosotros, ni física ni psicológica, que se nos reconozca como los verdaderos dueños de esta tierra milenaria del Caribe, como la primera nación, que la compra del territorio donde estamos sea inmediata por parte del Estado Colombiano, sin importar el valor que sea, y los protocolos superficiales que tengan que hacer, es nuestro derecho milenario, y así mismo exigimos que se nos trate con dignidad, respeto y con la consideración que necesitamos y merecemos.

En realidad no sabemos ya que sentir, si miedo, resistencia, fuerzas, tristeza, pero si sabemos que hacer, y es reclamar nuestro territorio ancestral, y no permitir más humillaciones. Sabemos que la oficina de los derechos humanos de la ONU está pendiente de nosotros, y también personal que pretende ayudar, tanto del Estado como de la ciudadanía se están reuniendo con nosotros acá en el cabildo, para dar solución, pero tememos que sea todo en vano, y que terminen destruyéndonos, que terminen violentándonos y expulsándonos a la calle.

Otros quieren que regresemos a los lugares donde fuimos victimizados, donde mataron a nuestros familiares, donde nos desplazaron en años recientes, pero  no hay garantías para regresar, y la sola insinuación de que el deber debe ser regresarnos, nos parece insultante, nos parece desfavorable, lamentable y terrible, siendo nosotros una población vulnerable por tener pobreza extrema, desplazados como víctimas de la violencia y grupo étnico. Nosotros somos los verdaderos y milenarios nativos de esta tierra y estamos exigiendo el derecho de que nos la regresen y nos reconozcan, no queremos más violencia ni queremos más maltrato contra nuestra comunidad. La gente visita el museo del Oro Zenú de Cartagena de Indias, hablan de nosotros como si estuviéramos extintos, pero aquí estamos, vivos, existimos, luchando por 5 hectáreas de tierra de miles que poseíamos.

Necesitamos que nos protejan, nos acompañen, que seamos su prioridad. No es posible que al pueblo Zenú de Cartagena y en nombre de nuestros iguales la etnia Karibe  con la que también convivimos antes de la colonización, sean expulsados por tercera vez de nuestros territorios realmente nuestros y milenariamente propios, donde tenemos raíces, identidad y ancestralidad.  Deseamos amor, paz y bien, entendiendo la bondad como la empatía por todos y todas y con la madre tierra.

Paz y Bien.

Atentamente: Cabildo Indígena Zenú de Membrillal





















ANEXAMOS HORARIO PARA VISITAR EL MUSEO DEL ORO DE NUESTROS ANCESTROS EN EL CENTRO HISTORICO:
Martes a Viernes
8:00 am - 12:00 pm; 2:00 pm - 6:00 pm.
Sábados
9:00 am - 5:00 pm.
Museo del Oro - Banco de La República
Centro Cra. 4 No. 33-26 Plaza de Bolívar
Tel: 664 6191
Programación Educativa
El Museo del Oro ha sido consciente de la importancia que tiene para los niños el conocimiento del mundo de sus antepasados; por ello, sale a las instituciones educativas con "conferencias-motivación", para preparar la visita.
Gracias a esta actividad maestros y escolares han venido respondiendo a las invitaciones y actualmente hay cinco grupos educativos que nos visitan diariamente.
Programación Antropológica
Cuyo objetivo es abarcar y difundir el pasado aborigen y las manifestaciones culturales de la Colombia de hoy.
Consta de:
  • Exposiciones itinerantes
  • Seminarios, talleres, conferencias
  • Actividades de extensión, dirigidas a la preparación de maestros.
Portón de los Libros
Es un servicio que pretende promover, divulgar y vender la Colección Bibliográfica del Banco.

Inaugurado por el Banco de La República, en 1982 abre sus puertas al público en Cartagena de Indias, con una colección de oro y cerámica de las principales culturas precolombinas.
El 20 de julio de 1984 es remodelado por primera vez, constituyéndose en un museo regional de la cultura Zenú.
El Museo del Oro está situado en Cartagena de Indias, Colombia, en el sector amurallado, Plaza de Bolívar.
Contenido
Contiene el más bello testimonio de la cultura Zenú. A través de sus diferentes salones el visitante podrá apreciar las manifestaciones de este grupo indígena.
La colección la componen 538 piezas de orfebrería, 61 piezas de cerámica, 12 piezas de líticos, 48 piezas de conchas y 6 piezas de hueso.
El Museo del Oro ha significado para la ciudad y la región un importante esfuerzo creativo, didáctico y económico cuyo resultado se reconoce en las múltiples iniciativas culturales que se han generado a partir de la actividad del banco de la República y en el aumento constante del número de personas que aprovechan las oportunidades culturales que se brindan.










LOS INDIGENAS NOS INVITAN A SABER QUIEN SON EN UN VIDEO:


QUE ESTA PASANDO AHORA:



lunes, febrero 15, 2016

INSPIRADO EN EL DOCUMENTAL "EL RIO QUE SE ROBARON" NACE ROZTRO WAYÚU



COMO LO EXPLICA EL PERIÓDICO EL TIEMPO:


Jóvenes cartageneros llevan agua y comida a niños y niñas de la Guajira  




Por medio Roztro Wayú buscan trabajar por la dignidad y los derechos de estas comunidades.


Por:  JOHN MONTAÑO | 
Según las cifras que maneja el gobierno colombiano entre el 2005 y el 2015 en la Guajira habrían muerto 5 mil niños, peros según la Fundación Roztro Wayú de Cartagena han muerto 14 mil menores guajiros.
“La mayoría de menores Wayú de la alta Guajira, a unas seis horas de Uribia, no están registrados, además las muertes no están incluidas en los censos porque nunca asistieron a un hospital”, dice la joven cartagenera María Angélica Lascalle quien lidera la iniciativa ‘Roztro Wayú’ que tiene como meta llevar 5 mil litros de agua y varias toneladas de alimentos a estas comunidades hermanas que pasan por un triste momento.

“La Fundación Roztro (sí con z) cumple 16 años y su misión esayudar a las poblaciones jóvenes en temas de formación, protección contra drogadicción, explotación sexual y capacitación en derechos humanos. Tenemos nuestra documentación en regla y una trayectoria certificada por varias entidades. Este año, y gracias a la iniciativa de María Lascalle, nació Roztro Wayú, es una nueva organización que se concentrará en trabajar por la dignidad, los derechos y la vida de las comunidades Wayú”, señala Rafael Escallón, director de la fundación, la cual está conformada por 46 jóvenes de diferentes disciplinas.

Foto: Yomaira Grandett / ELTIEMPO
En un primer paso, esta organización busca llevar agua y alimentos el próximo 23 de febrero a las comunidades Wayú en la Alta Guajira.
Las problemática de las comunidades Wayú comenzaron hace 30 años cuando el río Ranchería fue desviado para las industrias del carbón, entonces los poderosos del país no pensaron en el cambio climático que hoy le pasó la cuenta a la región”, agrega Lascalle que se ha metido de lleno a estudiar la idiosincrasia Wayú.
La problemática del Río Ranchería en la Guajira fue retratada magistralmente por el periodista Gonzalo Guillén en el documental ‘El río que se robaron’ que hoy hace parte de las pruebas en una demanda en la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, por el olvido a las comunidades Wayú de la alta Guajira.
“Nos hemos venido preparando para llegar con respeto a esta región y no afectar ni alterar las tradiciones; por ayudar no queremos alterar, ni llevar una práctica perjudicial para ellos”, agrega Escallón.
Hay que hacer un llamado a la sociedad, esto no sólo un problema del estado, la ciudadanía y debemos ayudar todos. Ojo, no estamos reemplazando al estado y no tenemos apoyo del estado. Esto es una iniciativa de la sociedad civil y con recursos de personas aportantes: pero no nos interesa sólo plata queremos llevar grano, arroz, enlatados, suero fisiológico, porque la situación es tan grave que ya hay niños que no pueden tomar”, subraya Lascalle.
Más informes en www.roztro.com y en el correo electrónicoderechoshumanos@roztro.comy en los teléfonos 3015407660- o 6664592.
JOHN MONTAÑO
Corresponsal de EL TIEMPO
Cartagena.

COMO LO EXPLICA EL PERIÓDICO EL UNIVERSAL:

Únete a la defensa de los derechos de los Wayúu


MÓNICA MEZA ALTAMAR
CARTAGENA
14 de Febrero de 2016 12:00 am





















En solidaridad con la crisis programa Roztro Wayúu. Lea aquí (Misión médica cartagenera se desplaza hasta La Guajira)
humanitaria que atraviesa la comunidad Wayúu, en el departamento de La Guajira, la organización Roztro creó el
Rafael Escallón Miranda, presidente de la organización promotora de derechos fundamentales, destacó que a diferencia de otras campañas, Roztro Wayúu no solo recauda agua, alimentos e insumos médicos, sino que se instalará en La Guajira.
“Vamos a llegar a quedarnos para poder conocer el territorio y su problemática, y poder ayudarlos a fondo y de manera permanente”, dijo Escallón.
Advirtió que según declaraciones de autoridades tradicionales Wayúu, 14 mil niños y niñas han fallecido por desnutrición. “Esa es una cifra alarmante y aparentemente hay una indiferencia”.
Por esto, con el propósito de difundir la crisis y contribuir a su mitigación, el primer viaje partirá de la ciudad la noche del próximo 18 de febrero, rumbo a zonas apartadas del norte del municipio de Uribia.
“Son zonas desérticas no exploradas, a cinco y seis horas de Uribia. Una de ellas se llama Kuachirrawapo, a donde vamos a llegar acompañados de la Defensa Civil, la Policía Nacional, los movimientos MLA, Cartagena es Primero, Planeta Champeta, entre otras organizaciones, movimientos, microempresas y universidades”.
El Presidente de Roztro señaló que en desarrollo de la iniciativa, “vamos a tener un indígena Wayúu que nos va a acompañar en todo el recorrido, y otras personas que conocen la zona. Estamos tratando de ser lo más independientes posible porque si el problema ha sido el mal manejo de los recursos por parte del Estado, no queremos trabajar sino de la mano de la ciudadanía”.
Sostuvo que a largo plazo, la meta del programa a favor de la vida y la dignidad de los Wayúu, es “tener un registro fotográfico, oral y escrito de la realidad de esta comunidad, para que se dé una solución definitiva. Pretendemos buscar ayudas con instancias internacionales para dar a los Wayúu la dignidad que merecen como cultura ancestral y milenaria de nuestro país”.
A DONAR
Desde hace casi un mes, el programa Roztro Wayúu está recogiendo agua potable y alimentos, por lo que -según Escallón- “en este momento tenemos más de 1.500 litros de agua recolectados, de modo que el llamado es para que la ciudadanía en general done alimentos no perecederos como arroz, granos, enlatados, avena, panela molida. También estamos requiriendo bastante suero fisiológico oral, porque hay niños tan graves que ya no pueden tomar agua y necesitan hidratarse”.
Para la primera incursión, las donaciones serán recibidas hasta el 17 de febrero en el barrio Pie del Cerro, calle San Felipe No. 31-34.
Escallón afirmó que “queremos que la ciudadanía entienda que tenemos que solidarizarnos y sentir empatía por nuestros indígenas Wayúu no solamente donando comida y agua, sino haciendo presión al Gobierno para que se hagan políticas que atiendan la emergencia, porque lo que vamos a hacer es un esfuerzo ciudadano muy grande, pero no va a transformar la situación”.
Quienes deseen obtener información adicional o manifestar su deseo de unirse a Roztro Wayúu, pueden contactarlos en el teléfono fijo 666-4592, en el teléfono celular 301-5407666 o en el correo electrónico derechoshumanos@roztro.com

ayudanos a ayudar



La ciudad de Cartagena es patrimonio de la humanidad y lo mismo sucede con nuestra cultura Wayuu, que es nuestro legado viviente de las culturas ancestrales de nuestro país. 


Por esta razón la Organización promotora de derechos fundamentales ROZTRO en su programa de apoyo humanitario Wayuu, hace un llamado para que trabajemos en conjunto a favor de la vida y dignidad de los indígenas Wayuu de la Guajira, que actualmente mueren por causa de desnutrición y sed, siendo esto ya una noticia internacional con una denotación caribe muy trágica, siendo reconocida también como un problema de salud humanitario que conmueve a todo el país de una manera contundente. 


ROZTRO con sede en el pie del cerro Calle San Felipe número 31-34 de la ciudad de Cartagena, los invita a que nos acompañen y tomen como suya esta iniciativa para salvar vidas y documentar las historias de sobrevivencia y apoyos que nazcan de aquí. Las organizaciones, empresas privadas, comunidad organizada y los habitantes en general es una plataforma que puede salvar la vida de nuestros indígenas de forma importante. Es la ciudadanía y las organizaciones los que pueden hacer de este sueño en el que ya estamos luchando, una realidad maravillosa que quede en la historia del caribe para siempre.


Todas las empresas y organizaciones de Cartagena que pueden contribuir de esta iniciativa en la que las personas participen liderando a través de una estrategia de red, donde toda la ciudadanía es invitada a salvar a nuestros Wayuu. Contamos con el apoyo del Canal Cartagena, de la emisora Cariñosa de RCN, las Organizaciones de Movimientos de Liderazgos Alternativos (MLA), Cartagena Es Primero, y estamos fortaleciendo la causa con la Policía Nacional y la cruz roja, concretando acciones y agendas en común. 


Queremos que se lidere una convocatoria donde se lleven camiones cargados de donaciones con agua potable, suero oral, comidas como arroz y granos, o enlatadas no perecederas que ayuden a salvar vidas que están muriendo día a día, también puedes hacer tu aporte consignando una donación al Número de cuenta a nombre de “Rostro Wayuu” a travez de la pagina www.roztro.com. La ciudadanía, empresas y organizaciones que participen serían los protagonista para que ROZTRO pueda concluir con la investigación de cuántos indígenas sufren y las posibles soluciones para restituir sus derechos, su bienestar, e incluso sus felicidades. 


La Organización roZtro entregará un certificado a ustedes con todo el esfuerzo que logremos para ayudar a la comunidad Wayuu de la zona Kuachirrawapo, colocando los logotipos y nombre de los colaboradores en todo el activismo humanitario de salvaguarda en toda la actividad de televisión, prensa, así como nuestra página de internet www.roztro.com para lograr gracias a ustedes llevar además de alimento y agua, también un mensaje de humanidad, solidaridad y acompañamiento a nuestros hermanos indígenas que más sufren y mueren de forma agónica.
Queremos agradecer desde ya la lectura de este documento y las posibles alianzas, o ayudas que nos ofrezcan para salvar las vidas de los Wayuu.
 — en Cartagena de Indias.




ROZTRO NECESITA DE TI. Mientras que el estado continua indiferente e indolente, nosotros no podemos seguir cruzados de brazos criticando, debemos hacer algo, y ese algo es ir a la Guajira y llevar comida y agua, establecer la ONG ROZTRO WAYUU allá y continuar enviando alimentos y ayudar para salvar a nuestros indígenas que hoy mueren de hambre y sed.

Necesitamos grandes bolsas de: Arroz, Avena, Leche de Soja en Polvo,
Grandes bolsas de Granos como lentejas y frijóles de las marcas que sean,
Panela, y Agua potable de 3, 6 y 12 litros (en botellas). Necesitamos todo tu apoyo en lo que sea que puedas ayudarnos.


Con la compra de esta camisa de Roztro Wayúu producida por Planeta Champeta apoyas a la gestión de implementos para el acompañamiento a los Wayúu. Ayúdanos a ayudar. Tu apoyo es fundamental para continuar. Tiene un valor mínimo de 35 mil pesos que serán traducidos en la logística de nosotros en la Guajira pero también puedes comprarla por 40 mil y apoyas aun mas. Te entregaremos un certificado de que apoyas la causa Wayúu. Gracias por ayudarnos a ayudar.

https://www.facebook.com/rafaelescallonmiranda
RAFAEL ESCALLÒN MIRANDA
DIRECTOR DE ONG ROZTRO 16  AÑOS