lunes, agosto 31, 2009

CIRCUITOS DE EL SALADO



Remito parte del Programa de la Semana por la Memoria de las Víctimas que organiza la polémica CNRR en Bogotá, Cartagena y El Salado del 13 al 24 de Septiembre con el apoyo de la Alcaldía de Cartagena y 14 entidades más, en esta ocasión- 2009-, dedicado a las Víctimas de El Salado. El acto central es la entrega del Libro Informe de la Masacre de El Salado, "ESA GUERRA NO ERA NUESTRA, el domingo 13 en el Salado. Habrá transporte para los Salaeros y la prensa. Por favor apoyarnos con la mayor divulgación. Nuestro reto es que el sistema educativo y cultural y la ciudadanía sean sensibilizados alrededor de los derechos de las víctimas y las obligaciones del Estado y de la sociedad. Para mayor información está los personales disponibles en sede de la CNRR en Cartagena, en el barrio Getsemani, avenida el Pedregal, # 25-57, celular 3014444586.

Como siempre agradecido.

Rafael Escallón

Presidente de la Organización Roztro.

Miembro del Grupo “Roztro, Circuitos del Salado” integrado por Nelson Fory, Jesús Batista y yo, con la invitación de Orlando García y Antonio García, todos de la organización Roztro.



El martes 15 hasta de septiembre se inaugurará en el Museo de Arte Moderno de Cartagena las obras construidas en la semana de la memoria respecto de El Salado, que estarán hasta el viernes 25:

•Roztro, Circuitos de El Salado. Videoinstalacion
•Naranja dulce, papel salado. Exposición.
•Manual para reparar un objeto. Exposición
•ResilisienciArte. Exposición
•No cierres de la puerta que no tengo miedo. Performance
•Fotografías, proyecciones audiovisuales e instalación es plásticas en el espacio público.



Consulte la programación de estos eventos en: www.memoriahistorica-cnrr.org.co

Lugar: Cartagena.
Organiza: Alcaldía de Cartagena con el apoyo de organizaciones y artistas locales.
5

Conversatorio Memoria y violencia en el Caribe colombiano
Perspectivas de memoria para pensar el conflicto en la región Caribe
Lugar: Cartagena, Universidad Tecnológica de Bolívar, Jorge Taua (sede Manga).
Organiza: Universidad Tecnológica de Bolívar.
Hora: 6:00 p.m. – 8:00 p.m.
Entrada Libre. Cupo limitado.

Es así como el Grupo de Memoria Histórica de la CNRR (MH) llevará a cabo la segunda versión de la Semana por la Memoria entre el 13 y 25 de septiembre del año en curso, con el propósito de hacer públicos los productos más recientes de la investigación que adelanta y fomentar una conciencia de responsabilidad del Estado y de la sociedad frente a las víctimas del conflicto armado colombiano.
Informe La Masacre de El Salado: “Esa guerra no era nuestra”. Esta masacre, perpetrada por paramilitares en febrero de 2000, es considerada como una de las más atroces del conflicto contemporáneo en Colombia. La memoria histórica de este caso condensa con crudeza los extremos de una guerra y las consecuencias perversas de la estigmatización de la población civil.

Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Este material pedagógico ofrece instrumentos conceptuales, metodológicos, éticos y psicosociales para que desde distintos lugares de la sociedad se impulsen procesos autónomos locales y regionales de esclarecimiento de la verdad y construcción de las memorias. Está dirigido a quienes estén interesados en formarse como gestores de memoria y su meta es convertirse en instrumento de pluralización y democratización de los relatos históricos sobre la guerra en el país.

Documentos MH: El despojo de tierras y territorios. Como fenómeno, el despojo y el abandono forzado de tierra y territorios (al igual que el desplazamiento forzado) no son un fin último. Constituyen tan sólo el eslabón de un proceso de reordenamiento territorial promovido la mayoría de las veces a través del ejercicio de la violencia, que afecta tanto a campesinos como a comunidades afrodescendientes y pueblos indígenas. Este documento presenta una caracterización conceptual sobre los métodos de despojo de tierra y territorios en el contexto del conflicto armado interno colombiano.


Tres miembros del equipo de roztro (Nelson Fory, Jesus Batista y Rafael Escallón) se encuentraban hasta el Lunes 31 de agosto aun en el Salado realizando la actividad artística audiovisual con sus ciudadanos. El Salado es uno de los corregimiento del Carmen de Bolívar que sobrevivió a una de las masacres mas conocidas en Colombia.

Después de un proceso de análisis y critica, la Organización Roztro entre otras más dialoga en una convocatoria de “la Comisión Nacional de Reparación” y resulta seleccionada por con un proyecto llamado “Circuitos del Salado” que se basa en ejercicios artísticos audiovisuales construidos con los sobrevivientes de la comunidad del salado, que consta en su totalidad de cinco pasos de desarrollo.


En piso saladense aun estamos en el primer paso de desarrollo: se trata de un laboratorio de 4 días desde el Sábado 29 de Abril hasta el Martes 1 de septiembre realizado con la comunidad misma retornada del Salado, basado en diversas proyecciones, discusiones y manejos técnicos de la cámara, que introducen el ejercicio base para con que con la población se generen materiales audiovisuales de corte videoarte, documental, dramaturgo, experimental y testimonial, todos estos materiales son de autoría propia de ellos mismos como individuos o colectivos según ellos establezcan, en coordinación y asesoría del grupo emergente “Roztro, Circuitos del Salado” que hasta ahora consta de tres representantes de este proyecto en la organización incluyéndome.