
Los Hechos son los siguientes, tú Rudelsi Simarra Obeso eres una trabajadora en pro de los derechos humanos en relación con la discriminación étnica o racial, los que estamos en la actividad de la reivindicación de derechos, sabemos lo que has hecho, lo que piensas, y quien eres, yo personalmente como presidente de la Organización de Derechos Roztro te felicito por la beca que ganaste recientemente, no solamente merecida, sino poca cosa para lo que mereces.
Pero la cuestión es que la Señora Martha Amor Olaya ha publicado en el periódico El Universal un artículo llamado “Negreada o blanqueada” y respaldado luego por el Señor Daniel Samper con el ingenuo escrito “Esta negra no es tan negra “ en El Tiempo, y que trata de afirmar que la ganadora legitima es ella, y que no ganó por no ser lo suficientemente oscura, y tu si por ser más negra que ella, según el supuesto criterio que ella plantea del jurado y los planteamientos de lo que es o no afro-colombiano de parte de la organización en el IPCC.
Dicho artículo de la Señora Amor ha generado diversas reacciones de otros personajes para mí muy importantes como lo son Carlos Díaz Acevedo en El Universal, de Orlando Cesar Deavila en el blog “Territorios de Esperanza” y de Claudia Ayola de la Revista virtual de Semana, expresándose sobre todo respecto a cuatro temas:
1.¿Qué es lo que significa ser Negro o Afro en la realidad de derechos?
2.¿Hay raza genética, cultural o no existen ninguna de hecho?
3.¿Es válida o no la discriminación positiva?
4.El más irrespetuoso, ha sido el hecho de dudar sobre tu premio por ser más negra
que otra persona que lo reclama, sin investigar siquiera quien eres tú.
De esta forma no hay duda que el ejercicio de hablarnos sobre lo que significa o no ser negros o afros, es vital y es protagónico para nuestra realidad en derechos, ética y justicia, sin embargo todo debe tener un mínimo de respeto y de consideración por los mencionados. Primero porque en muchas menciones en los artículos que se refirieron a este tema de unas formas un poco inconvenientes e injustas, por ejemplo hablan de las ONG afros como sectarias, inútiles y politiqueras, todas estas presunciones de lo más injustas, falsas y lejos de las luchas reales por los derechos que se libran a diario por partes de los integrantes y activistas.
Este tipo de insinuaciones van en detrimento sobre todo de la causa antirracista y de equidad étnica, que solo se lograra con la compresión más respetuosa y afianzada de lo que es ser afro, y se recomienda ser mucho menos especulativo y más maduros con estos términos.
El articulo de Martha Amor además de ser extremadamente arrogante, a mi me parece que ralla en lo inaudito, lo irrespetuoso y lo violento, ya que ella da por hecho que ni Rodrigo Miranda Márquez ni tú no merecías ganar, y que según solo ganaste por ser más oscura que ella, señalamiento que en primera medida es extremadamente racista de hecho de parte de ella y de sus respaldos, y en segunda medida es una completa falta de respeto a los trabajos de vida de los demás, como son el de usted Rudelsi Simarra Obeso que en realidad si ha trabajado y vivido alrededor de la reivindicación de los derechos humanos respecto a la no discriminación racial. Por esta razón, yo personalmente muy indignado la invito a que se exprese por los diversos medios entre esos nuestra ONG para que pueda dar su punto de vista respecto a todo esto y quedar por sentado que la única blanqueada aquí es la veracidad en la noticia y la consulta de fuentes, y el respeto por el otro, por los derechos humanos, como es en el caso de su merecida beca legitima que yo reitero en felicitarla.
CLARIDADES:
1. ¿Qué es lo que significa ser Negro o Afro en la realidad de derechos?
Los desprevenidos ven la palabra afro-descendiente como sinónimo de Negro, pero sus sentidos son muy diferentes, y tampoco propiamente significa que se proviene de áfrica, pues si ese fuese el sentido, entonces todos somos afros. Es así como la palabra Afro se complejiza y se convierte en un concepto mucho más profundo y más delicado, lejos del pésimo manejo mediático que se les suele dar a todos estos conceptos. En definitiva un ser que se reconozca como Afro-descendiente es aquel que pretende ser reivindicado socialmente de una discriminación histórica y presente solo por ser de determinada realidad cultural, física y de generalidades que por lo general son discriminadas, violentadas o invisibilizadas. Las Afro-descendencias son mejor definidos por las organizaciones de Derecho como Afro-identidades y no como algunos mencionan herencias o mezclas de razas, y aunque el aspecto físico como color de piel, el rostro y el cabello, ligados a la genética son una constante en la señalización, realmente desde la filosofía de este principio tiene poco que ver el ADN y si mucho otros elementos como la idiosincrasia, el posicionamiento social y el territorio, son formas de identidad en búsqueda de reivindicación que posee un modo de vida, una realidad y en una mirada de la existencia. Es así como afro no es ser blanco ni negro, ni mulato, ni mestizo, ni indígena, ni mezcla alguna, ni purezas, es simplemente una condición de identidad en búsqueda de la reivindicación social, económica , cultural pero sobre todo socio-icónica o psicológica.
2. ¿Hay raza genética, cultural o no existen ninguna de hecho?
Decir que solo existe una raza y esa es la humana es la realidad científica y es el ideal que se pretende establecer, fue el ideal científico de personas tan admiradas como Carl Sagan, pero la realidad cultural es muy distante de esto.
Existirán las razas mientras existan los racistas. Es así como los que son víctimas de la exclusión, el maltrato, y la victimización por parte de los racistas tienen dos opciones, una es aceptar el señalamiento étnico como legitimo y exigir que no se le discrimine por él, y otra es no aceptarlo y de igual forma no poder actuar puntualmente contra la discriminación racial.
Es decir, la condición de raza o de etnia, no es del color que tengas el pellejo, no, ¡¡¡¡nooo!!!!, pero tampoco es el simple hecho e autoproclamarte y ya, no, es una condición sociocultural que implica la discriminación en alguno de los sentidos de equidad humana, en la cotidianidad, en aspectos como el derecho a la ciudad, la salud, la educación, a ingresos económicos dignos, a un estatus social justo e incluso a la noción de estético o bello, por nociones conocidas como étnicas o asociadas de alguna forma a ellas.
3. ¿Es válida o no la discriminación positiva?
Pero por supuesto que sí es válida, es un ejercicio de búsqueda en la reivindicación de derechos humanos, es el intento por la equidad de oportunidades y de reconocimiento. Un ejemplo claro es los derechos de las personas en condición de discapacidad, que se les brinda una discriminación positiva, es decir una preferencia a ellos, en el adaptar espacios específicos para su movilización, se les busca dar mayores oportunidades de empleo, y reconocimiento social, para dar equilibrio a el hecho de su cotidianidad donde son discriminados, y su condición les dificulta el derecho a la equidad en una sociedad discapacitada, es así como la discriminación positiva es un principio que toca a todos los 30 puntos de los derechos humanos de primera y segunda generación.
4. El más irrespetuoso, ha sido el hecho de dudar sobre tu premio por ser más negra que otra persona que lo reclama, sin investigar siquiera quien eres tú.
Esto es una insensatez, y una tristeza de parte de los promotores de esta idea, es una sorpresa desagradable de parte del respetado señor Daniel Samper, y es un orgullo sobre el artículo puntual de Claudia Ayola que entiende claramente lo que sí es ser afro y ser poseedor de derechos humanos.
Ahora bien yo soy un hombre afro-descendiente y afro-identidad y he trabajado toda mi vida en ONGs de derechos trasversales entre ellos el afro, varias veces he concursado en convocatorias similares y no he ganado, jamás creería que es por ser menos o más oscuro que otros, y jamás deslegitimaría el trabajo del ganador, y menos si es un activista en derechos.

Yo aprovecho respetuosamente a usted lideresa Rudelsi Simarra la oportunidad para que exprese su planteamiento sobre las circunstancias y sobretodo sobre su trabajo.
Reitero las felicitaciones, y desde ya por escribirte esta carta, a ti, y de paso a todo lector indignado por los niveles de irrespeto, o a los opinante sobre el tema, recomiendo dar estas discusiones recordando siempre la importancia de las calidades humanas, y como dice Claudia Ayola consultando todas las partes y fuentes.
Es un día muy negro parea mí, es decir es un día muy bueno, me siento muy bien, sobre todo por tomarme el tiempo para escribirte, siento que tengo ya mi consciencia limpia, es decir tengo la consciencia negra como diría el director de Roztro Etnias Nelson Fory.
Con respeto y con la consciencia negra.
Rafael Escallón Miranda
Presidente de la Organización Roztro
11 años por la trasversalización de derechos.
1999 - 2011
www.roztro.tk
Subtitulo
“LEGITIMO RECONOCIMIENTO EN REIVINDICACIÓN AFRO PARA RUDELSI SIMARRA”
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Escribe aqui tu comentario para ROZTRO.