martes, febrero 08, 2011

OTRA OBRA DE ROZTRO EN EL SALÓN NACIONAL

Propuesta Plástica
“EL VESTIER”
La changaina ri Palengue

Por:
Nelson Fory Ferreira
Kairen Gutiérrez Tejedor
Jesús Batista Llamas
Rafael Escallón Miranda

MARCO TEORICO.

La representación de la mujer palenquera ha sido limitada a un vestier do multicolor de tonos vivos, ornamentos vistosos, collares, aretes sobresalientes, sandalias tres puntadas y palangana de frutas tropicales sobre su cabeza, y porque no decirlo, una enorme sonrisa que exalta su piel negra.

A su llegada, los invitados son recibidos por un cortejo de unas diez mujeres negras, palenqueras o disfrazadas de palenqueras, que llevan sobre la cabeza una canasta de frutas pintadas, vestidas con trajes de colores vivos luciendo una enorme sonrisa acentuada por un lápiz de labios resplandeciente, es así como más allá de su atuendo se ha convertido en una vestimenta de comercio, de negocios,

El hecho de que veamos cada vez más mujeres “no palenqueras” en los lugares turísticos o en las ceremonias oficiales con los atuendos típicos de la mujer palenquera –especialmente el vestido y el canasto de frutas– nos revela esta instrumentalización del exotismo negro y de su asimilación exclusiva con la palenquera.#

Ahora es Motivo de representaciones que vemos desplegándose en Cartagena de Indias en los múltiples eventos que se desarrollan en la ciudad y en los que se cuentan los congresos, las ferias, los matrimonios, manifestaciones culturales de diferentes índoles y espectáculos al aire libre. Una imagen de exportación cultural que resalta en las propagandas que tienen que ver con la ciudad, los impresos promocionales para vacaciones, la finca raíz y los múltiples usos que les otorga la publicidad al signo que proyecta esta inconfundible unión de elementos tradicionales. Sin embargo, podríamos pensar a veces que la imagen cardinal de las mujeres de San Basilio de Palenque es fija, está simplemente para la foto; una estampa reminiscente.

El turismo que llega del exterior buscando el Caribe exótico, no podría irse de la ciudad sin llevarse en su memoria ‘digital’ una pose de las mujeres de Palenque que generosamente donan sus atributos pintorescos por unos centavos. La globalización nos pone a pensar acerca del ‘uso’ de las expresiones culturales auténticas, de cómo nuestros referentes de gran valor cultural se reducen a meros símbolos dentro de una relaciones monetarias, relaciones comerciales, por esto cuando nos referimos a reducción de los referentes culturales, nos referimos a la reducción de todas las dimensiones – y en especial de la mujer negra- de la cultura negra a solo formas de ver a los negros en lugares comunes y trillados, es por eso que:

La imagen de la palenquera esta siendo utilizada como una representación genérica que califica de “negra” a toda mujer que tenga los rasgos de palenquera, independientemente de su pertenencia: las postales y folletos turísticos se enorgullecen de mostrar una mujer “negra”, situada genéricamente en una calle del centro histórico, donde la palangana y el vestido son suficientes para poder identificarla#

Por tales motivos se centra la mirada tanto de propios como extranjeros en considerar a toda mujer negra como palanquera, cerrando el horizonte de reconocimiento a la demás mujeres negras no palanqueras y a las mismas palenqueras -por ser del pueblo de Palenque- que no se dedican al oficio de vender frutas o dulces; en esa medida los aportes negros son limitados a simples representaciones coloridas, sustraídas de su contextos histórico y vivencial, solo se es “negro” siempre y cuando se situen en los referentes aprobados, pero,

Si la diferencia racial es aceptada, si el otro encuentra su lugar en la ciudad, es porque está en un espacio limitado, predefinido y reservado. Entonces no resulta sorprendente descubrir a una palenquera en forma de estatua, entre las chivas coloridas y los paquetes de café, en todos lo almacenes de souvenirs de Cartagena. El “negro”, domesticado y controlado, es aceptado como tal bajo la forma exclusiva de la palequera, imagen apacible y exótica de la “mujer de color” vendiendo frutas a los turistas en la playa. Este “negro” ha sido relegado a un lugar previamente asignado. En otras palabras, black is beautiful, en un nuevo paisaje multicultural y plurietnico de Colombia, sobretodo cuando desempeña el rol de otro étnico-racial, orgullo político y turístico de una ciudad y un país en busca de una conciencia limpia y una nueva imagen internacional#.

Encontramos por eso que solo lo aceptado en ese territorio simbólico de representaciones “útiles” tiene lugar y derecho entonces a honores en la escena pública de la ciudad cartagenera, llegamos en ese sentido a cuestionarnos en qué momento podríamos llegar a una cosificación o explotación injustificada de la imagen solo por satisfacer a los demás, es la pregunta que las nuevas generaciones de mujeres descendientes de la casta palenquera se hacen. ¿Qué otra imagen, fuera de la vendedora de frutas o dulces tradicionales o la masajista que engrosa los índices del trabajo informal hoy en día, se puede pensar de la changaina ri Palengue#? Abogada, contadora, ingeniera, doctora, docente, historiadora, lingüista, o simplemente madre o partícipe de una comunidad que genera sus propios espacios y ocupación de roles.

Difícil pensar desde el imaginario colectivo del país, que las mujeres caracterizadas de Palenque se desprendan de sus atavíos para ejercer funciones que se desarrollan en el presente y que comprometen obligaciones y posiciones éticas y profesionales.

Objetualización Humana y Cultural:

Las iniciativas aportantes de la mujer palenquera a la economía del hogar, fueron establecidas para brindar a sus hijos un bienestar mejor relacionado con la educación, la cual en algunos casos ha alcanzado un nivel profesional muy alto en la comunidad palenquera y que demuestran las distintas facetas en las cuales se ha desenvuelto la mujer. Hecho que introduce una nueva mirada hacia el discurso estigmatizante, mencionado inicialmente que rodea a la changaina ri Palengue como lo que siempre ha sido; mujer oriunda del primer pueblo libre de América, del palenque de San Basilio.

De esta manera se observa desde otra perspectiva lo que se ha construido alrededor de la palenquera que dice; las postales y folletos turísticos se enorgullecen de mostrar una mujer negra, situada generalmente en una calle del centro histórico, donde la palangana y el vestido son suficientes para poder identificarla.

En Cartagena no hay un guía, un folleto promocional o una imagen que no haga alusión a ella. Si las murallas, el Castillo de San Felipe o la Catedral de San Pedro Claver hacen parte del ambiente de una ciudad declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1984, también la palenquera, “patrimonio histórico” de la ciudad#, se fusiona a dicha riqueza arquitectónica, su principal atractivo turístico.

Propuesta Plástica

La acción desde el arte es la herramienta para desnudar la estigmatización de la mujer palenquera, con la vestimenta típica con el que tan únicamente se le ha asociado, con la forma que se ha relacionado en los imaginarios colectivos de construcción de ciudad, como incluso tales dimensiones sociales se han interiorizado, llevando a la misma mujer palenquera como símbolo de su pueblo natal de trabajo y esfuerzo a ser una imagen en la urbe sólo de postal turística, mas allá de ese superficial referente iconoclasta, está toda una dimensión socioeconómica que evidencia un horizonte de representaciones y significados de amplio valor cultural.

Es por todo lo anterior que nace la propuesta -el vestier- que se basa en evidenciar la crisis de roles entre la realidad de la vida de una palanquera y el estereotipo alimentado desde la explotación comercial y asociada con un símbolo de publicidad turístico y mercantil.

Kairen Gutiérrez es una joven de estirpe palenquera, quién se vestirá con el traje y los elementos estereotipados que le han sido atribuidos como elementos propios de la palenquera, quien ha sido representada con un vestido multicolor de tonos vivos, ornamentos vistosos, collares, aretes sobresalientes, sandalias tres puntadas y palangana de frutas tropicales sobre su cabeza, y porque no decirlo, una enorme sonrisa que exalta su piel negra; vistiendo de tal manera, llevará consigo el traje a sus escenarios reales de su vida personal, laboral y familiar; acciones que se visualizaran a través de un registro fílmico de todo lo ocurrido, incluyendo las reacciones de las personas que interactúen con Kairen, y por supuesto un seguimiento formal de su estética en ese momento estereotipada en contraste con su realidad. Esta intervención tiene un carácter efímero, ya que la acción solo dará un día.


Las actividades de su trabajo y su hogar se harán normalmente, justo como siempre la joven Kairen las hace, y en su actitud no le dará importancia alguna a estar vestida de esa manera, e incluso tener con ella la palangana# con frutas y dulces.

El traje tan asociado con palenquera, se tornará más complejo y dinamizador de diálogos y pensamientos, cuando con el traje, Kairen intervenga en su trabajo como funcionaria pública que es, sin desde ella mostrar reacción alguna, para trasmitir con más intensidad la situación de realidad y objetualización dada en el tema. De esta misma manera el traje se llevará a la casa e incluso se busca que a palenque mismo.

El producto audiovisual registra todo un día de ‘la palenquera’ sus diálogos, sus escenas claves y sobre todo la reacción de las personas y situaciones alrededor del accionar cotidiano de Kairen.

El video Final será expuesto como una instalación interactiva y en forma de un videoarte editado incluso para ser parte de un microdocumental sobre el tema y sobre la obra.

Cronograma
Actividad
Lugar
Fecha

Primer registro audiovisual de la acción el vestier

población de palenque de San Basilio

05 de Diciembre de 2010
Segundo registro audiovisual de la acción el vestier

Ciudad de Cartagena

09 de Diciembre de 2010

Presentación

Museo histórico palacio de la inquisición y Museo naval
11 de febrero de 2011



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Escribe aqui tu comentario para ROZTRO.