jueves, marzo 07, 2013

EXCLUSIÓN DE LA MEMORIA POLÍTICA CARTAGENERA, DE LAS REPRESENTACIONES NEGRAS Y MULATAS A TRAVÉS DE LA HISTORIA.



Escrito por Nelson Fory Ferreira
Director de Roztro Etnias - http://www.roZtro.tk/



Luego de observar la cotidianidad del Centro Histórico de Cartagena y de la eminente
representación burocrática de los sectores dirigentes de la ciudad y la representación de la elite blanca, como lo son los monumentos a Cristóbal Colón. Simón Bolívar, Fernández de Madrid, Pedro de Heredia y El Camellón de los Mártires entre otros, sólo reflexionaré sobre este último que enmarca todo un conflicto en la representación histórica de la ciudad.



La historia resalta el ajusticiamiento que se le hizo a un grupo de criollos, que sólo
buscaban ser reconocidos como parte de la sociedad por tener influencia española y
es así como el general Morillo fusila a estos hombres por provocar supuestamente un
descontento con las autoridades, el 11 de noviembre de 1811. De esta manera, los
señores Manuel del Castillo, Martín Amador, Santiago Stuart, Pantaleón Germán
Ribón, José María Portocarrero, Antonio José de Ayos, José María García de Toledo,
Miguel Díaz Granados son fusilados, hecho que los exaltó como los mártires de la
Independencia de la ciudad de Cartagena, Pero ¿hasta dónde este hecho legitima la
participación de los negros como los verdaderos mártires de la historia? Las estatuas
y edificaciones que reposan hoy día en el centro histórico de la ciudad de Cartagena
demuestran un panorama completamente desolador al no exaltar la representación
popular, demarcando siempre un homenaje explícito al conquistador, y menoscabando
con ello la labor y méritos de nuestros antecesores mestizos y mulatos, quienes
finalmente se sublevaron alzando el Grito de Independencia.



La celebración del centenario de la Independencia de Cartagena, el 11 de noviembre de 1911, resalta la historia idealizada de los próceres o mártires, en la cual la Academia de Historia buscó intencionalmente que el proceso independentista fuera atribuido a la élite española y se desconociera el papel fundamental que cumplieron los representantes negros. Los mártires de Cartagena, para poder ser reconocidos por la Academia de Historia como dignos representantes de la Independencia y legítimos merecedores de la mágica historia blanca, debían tener un canon ideal conforme a la referencia que se cita a continuación en relación al llamado mártir José María García de Toledo: “fue nuestro prócer español, casado con una criolla, pero siguió el partido de estos y sirvió a la causa de la independencia de la patria nueva con lealtad, hasta el caso de su vida. Era García alto de cuerpo, cabello castaño y tez sonrosada, parecía un inglés de buena raza”

1

Estos elementos justificaron que bajo la condición de ser blanco y español
podían ser admitidos como próceres de la independencia. Lahistoria política
y social de la ciudad se enmarcó bajo los componentes raciales, los
cuales influyeron en la consecución y construcción de la memoria histórica y política.
Los sectores pudientes que dirigen esta sociedad se han tomado la tarea de
invisibilizar a como de lugar los sectores populares representados por los negros y
mestizos, creando todo un imaginario mítico en la historia política y social de los
cartageneros. Historia acomodada a su antojo que resaltó y construyó una memoria
histórica donde sólo sus héroes blancos fueran los únicos en representar la fundación
de la república del estado-nación, permitiendo así una exclusión en la historia política y
a su vez en la futuras generaciones de la memoria colectiva, aparte de los ámbitos
Sociales, económicos, religiosos y muchas otras manifestaciones que quedaron
marginadas por la historia. Así los sectores negros y mestizos se encuentran
ausentes en el espacio visual de la ciudad cartagenera, donde sólo existe una visión
completamente racista.

Vemos hasta que punto el abuso del poder, por imponer unos elementos constitutivos
y fundamentales para el desarrollo de una Cuidad, como lo fueron todos esos
antecedentes históricos que demuestran las gestas revolucionarias de un pueblo y
cómo el poder reacomodo todo esos sucesos para enmarcar su representación; hasta
qué punto mitificaron a unos personajes que pertenecían a las clases blancas y
dirigentes de la ciudad de Cartagena, como los verdaderos mártires de la
independencia. Es por este motivo que la construcción de la memoria colectiva de los
habitantes sufre un proceso de aceptación hacia estos hechos. Cuando se habla de
una representación negra en los espacios visuales de la ciudad donde se resalta la
historia republicana, suena con gran descontento hacia los sectores que siempre han
tratado de ocultar a estos personajes.

Tal es el caso de la representación de Pedro Romero, como el actor más importante
de la independencia de Cartagena en 1811. Es notable cómo su imagen simbólica hoy
día ha sido marginada e invisivilizada por las élites dominantes. Ha sido una lucha
constante y una gran travesía por crear una representación de las esferas populares
en el espacio publico de la cuidad, junto con otros lanceros del arrabal de Getsemaní
como Ignacio Muñoz, Nicolás Omaña y Gabriel Piñeres. Estas imágenes recrean y
tejen no otra historia, si no la verdadera historia de la ciudad, para “contraponer otra
memoria a la establecida en el camellón de los mártires.”

2

Para la celebración del sesquicentenario de la independencia de Cartagena, el 11 de
noviembre de 1916, la junta municipal ejecutiva encargada en esta celebración
propuso la construcción de una glorieta en el sector noreste del Parque Centenario
donde se pretendía colocar varios bustos de los mencionados anteriormente, pero el
consejo municipal rechazó esa decisión y propuso mejor en edificar un busto en honor
a Juan Mora. Luego los dirigentes artesanales de la ciudad unidos en la Sociedad de
Artesanos de Cartagena (SAC), por motivo del primer centenario de la independencia
exigían colocar la figura de Pedro Romero como imagen simbólica en el Camellón de
los Mártires, pero los sectores dirigentes de la ciudad decidieron centralizar y
democratizar los festejos con la imposición de un solo programa y por el contrario
propusieron que mejor se erigiera un monumento a Gutenberg, como emblema
universal de la nación.


3

Luego en las festividades del 11 de noviembre, los sectores pudientes de la ciudad seguían intentando invisibilizar la imagen de Pedro Romero, de quien el busto iba a ser colocado en una de las entradas del Parque Centenario, pero nuevamente fue remplazado por una estatua que representa el trabajo.


En hechos recientes en la pasada administración del ex alcalde de Cartagena, Nicolás Curi Vergara, se insistió de nuevo que el prócer popular estuviera emplazado en la nueva reinauguración del Camellón de los Mártires por motivo de su restauración, pero se trasladó su estatua hacia el barrio de Getsemaní en la Plaza de la Trinidad, argumentando que los habitantes del barrio decidieron que el monumento estuviera anclado en su espacio. Pero se observa que la imagen escultórica, junto al tamborilero y al padre franciscano reposa en el piso y muestra una mala factura en el manejo de la figura humana, al contrario de las representaciones de los próceres españoles ubicados en un pedestal como ímpetu de poderío y de grandeza que demuestra la diferencia de su condición racial

*http://*historianuestracaballero.blogspot.com - http://www.roZtro.tk/ *

Nelson Fory Ferreira / “La historia Nuestra, Caballero” Exclusión de la memoria política cartagenera, de las representaciones negras y mulatas a través de la historia.

CITAS:

1
Román, Romero Raúl. Ensayo: Memoria Histórica en Cartagena: La exclusión de los sectores medio, negros y mulatos como Mártires de la Independencia 1860-1916. La Construcción de la Ciudadanía: Raza, Geografía, Género y Clases Sociales en el Caribe. Memorias VII Seminario Internacional de Estudios del Caribe, Universidad de Cartagena IREC 2007. Pág. 445. Nelson Fory Ferreira / “La historia Nuestra, Caballero” Exclusión de la memoria política cartagenera, de las representaciones negras y mulatas a través de la historia.
2
Román, Romero Raúl. Espacio público y conflictos en la construcción de la memoria política en Cartagena. En:Cuadernos de literatura del Caribe e Hispanoamérica, Nº 7, Universidad Del Atlántico, Enero-Junio, 2008, Pág. 61.
3
Ibíd.Nelson Fory Ferreira / “La historia Nuestra, Caballero” Exclusión de la memoria política cartagenera, de las representaciones negras y mulatas a través de la historia.


*http://*historianuestracaballero.blogspot.com - http://www.roZtro.tk/ *

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Escribe aqui tu comentario para ROZTRO.